Ciencia y salud

Por José Antonio Lozano Teruel

La vanguardia de la Ciencia

En una anterior colaboración nos ocupábamos de algunos de los principales acontecimientos científicos del año 2000. Para completar el panorama, en este artículo intentaremos destacar algunos más y predecir cuáles son los campos científicos concretos en los que se realizarán, en el año que empieza, los avances más espectaculares.

Para ordenar las materias resumimos los temas comentados distribuidos en tres amplios apartados: a) Universo y materia; b) Tecnología; c) Biología.

UNIVERSO. En el artículo anterior nos referíamos a los datos que abonan la posibilidad de la existencia pasada y actual de grandes depósitos acuosos en nuestro sistema solar. Pero, también están ocurriendo otros grandes avances relacionados con el conocimiento del Universo.

Los globos Boomerang y Máxima, dotados de detectores de microondas, se lanzaron con la finalidad de medir las fluctuaciones en el residuo cósmico de microondas, es decir, los vestigios aun localizables de la primitiva explosión del Big Bang. Con los datos obtenidos con ellos se ha construido el mapa más detallado existente hasta ahora referido a los inicios del Universo. La respuesta que está emergiendo es que el Universo es plano (sin curvas al espacio o tiempo), pero han aparecido nuevas interrogantes sobre cómo ocurrió su expansión inicial, así como sobre la naturaleza y cuantía de la materia invisible o materia oscura.

¿De dónde proceden la mayoría de los meteoritos normales que caen sobre la tierra, que son trozos de bloques de materia primitivos inalterados, de la época de construcción del sistema solar?. Esta pregunta parece está encontrando contestación gracias al vehículo espacial NEAR Shoemaker que durante medio año se aproximó al asteroide EROS, llegando a la conclusión de que son los asteroides como éste los lugares de procedencia de tales meteoritos.

Otro éxito astronómico ha sido la localización exacta del inmenso agujero negro que se sospechaba existía en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Su masa es la equivalente a más de dos millones y medio de soles, y un volumen que cuenta con un diámetro semejante al de la órbita terrestre alrededor del Sol. La precisión alcanzada en la localización sería análoga a la de conocer, desde Albacete, Alicante o Murcia, la situación de una persona en La Coruña, con un error de unos pocos centímetros.

El extraño mundo de la mecánica cuántica, en el año 2000, se hizo aun más extraño al romperse el límite entre el mundo cuántico y el clásico. Hasta ahora se creía que solo se podían aplicar a las partículas más minúsculas propiedades aparentemente contrapuestas como la de estar simultáneamente en dos sitios. El pasado año los investigadores observaron que este fenómeno era posible a escala mucho mayor, comprobando que una corriente eléctrica podía fluir a la vez en direcciones opuestas en un lazo de cable semiconductor.

TECNOLOGÍA. De entre todos los ejemplos disponibles, por su potencial futuro, se pueden escoger dos de ellos. El Premio Nobel de Química se concedió a tres científicos por su descubrimiento de los plásticos eléctricamente conductores. Pero lo importante fue, que el pasado año, usando moléculas orgánicas baratas, tuvieron lugar las primeras consecuciones prácticas de ello. Se fabricaron, sobre plásticos flexibles, dispositivos orgánicos con centenares de componentes de chips de ordenador que podrían usarse en el futuro para fabricar pantallas electrónicas planas, etiquetas electrónicas o teléfonos móviles desechables. También se consiguió hacer funcionar un láser orgánico en el que las moléculas orgánicas de tetraceno emiten luz al ser excitadas por una corriente eléctrica.

El hidrógeno es considerado por muchos como el combustible de elección cuando escaseen las reservas de petróleo. El segundo ejemplo escogido se refiere a la obtención de grandes cantidades de energía, en concreto hidrógeno, por medios biológicos, usando cultivos de algas verdes. Normalmente estas algas fotosintéticas producen solo trazas de hidrógeno, pero los científicos han descubierto que privadas de azufre tales algas reducen drásticamente la fotosíntesis y pasan desde producir oxígeno a la obtención de hidrógeno, usando sus reservas nutritivas. Tras unos pocos días, quedan exhaustas y para que se recuperen se les proporciona azufre, con lo que el ciclo vuelve a comenzar. En condiciones adecuadas se piensa que una pequeña superficie de 100 metros cuadrados de cultivo de tales algas podría proporcionar diariamente la energía suficiente para que un automóvil recorriese unos 100 km

BIOLOGÍA. El año 2000 se recordará, aparte de otros grandes logros ya comentados anteriormente, como el de la consecución del primer mapa molecular, de alta resolución de los ribosomas, que son las factorías celulares de producción de las proteínas. Compuestos de proteínas y de los llamados ácidos ribonucleicos ribosomales (ARNr), se comprobó el papel catalítico esencial que juega el ARNr, apoyando la idea de que el origen inicial de la vida sobre la Tierra se basó en los ARN. Otras investigaciones resaltaron la gran antigüedad evolutiva de los ribosomas y descubrieron mecanismos celulares, desconocidos hasta ahora, que protegen contra la producción de proteínas defectuosas.

El campo de los receptores hormonales (proteínas que reconocen específicamente a las hormonas y median su acción) fue especialmente activo en el caso de los receptores hormonales nucleares (situados en el núcleo celular), descubriéndose la acción de algunos de ellos que participan en el metabolismo del colesterol, la producción de ácidos grasos, la aparición de diabetes o la de ciertos tipos de cánceres. También se profundizó en el conocimiento del receptor PXR, que está implicado en la respuesta corporal ante las moléculas desconocidas, participando en las interacciones entre diversos fármacos.

El material genético de una célula adulta, dependiendo del tejido u órgano que se trate, se expresa en un porcentaje pequeño, mediante genes más o menos específicos. Cuando hace pocos años se logró la clonación de la oveja Dolly quedó claramente manifestado que ese material genético diferenciado, con estímulos adecuados, se podía desdiferenciar y ser usado como material genético germinal, con lo que el proceso de especialización/desespecialización podríamos considerarlo como reversible. Desde entonces, los avances han sido enormes. Se han obtenido grandes éxitos en el camino de descubrir nuevas obtenciones de células progenitoras o madre, y en su reconversión en otras clases de células diferenciadas usables en el futuro para reparar tejidos dañados por lesiones o enfermedad. Las intervenciones celulares también han permitido clonar cerdos, como una primera etapa de producir cerdos clónicos transgénicos con órganos utilizables para xenotrasplantes. Asimismo las técnicas de clonación han permitido los primeros éxitos en la recuperación de especies animales en peligro de extinción o ya extintas.

La Ciencia
» Otros Artículos
La Ciencia
» Otras Noticias
21-12-2013

Futuro