Ciencia y salud

Por José Antonio Lozano Teruel

Hitos biomédicos

Las biociencias, entre ellas las biomédicas, gracias a los nuevos descubrimientos moleculares, están sufriendo unos avances espectaculares en los últimos tiempos. Medscape (www.medscape.com) que es uno de los más prestigiosos portales médicos de Internet, entre la gran cantidad de ellos existentes, con motivo de la transición entre fin de año viejo y comienzo de año nuevo, ha realizado una selección de lo que consideran han sido los acontecimientos biomédicos más importantes del año 2002. Comentaremos algunos de ellos.

En la selección se incluye un estudio con resultados negativos, que hace saltar la luz de alarma sobre una práctica médica muy extendida que, debido a ello, ha de ser revisada cuidadosamente. Otros dos descubrimientos se refieren a grandes logros básicos que servirán de apoyo para comprender mejor las enfermedades y diseñar nuevas terapias;

TERAPIA HORMONAL
La terapia hormonal sustitutiva (THS) es utilizada por millones de mujeres, sobre todo en el mundo desarrollado. Consiste en la administración de una mezcla adecuada de estrógenos y progestágenos a las mujeres posmenopáusicas para combatir las consecuencias de sus cambios fisiológicos. Con ello se mejora su situación general, se lucha contra la osteoporosis e, incluso, ayuda a reducir la incidencia de ciertos desórdenes neurológicos asociados al envejecimiento. Por ello no es de extrañar que, por ejemplo, en EE.UU., más del 35% de las mujeres posmenopáusicas se sometan a la TSH.

Por ello, constituyeron unos auténticos mazazos clínicos médicos los resultados de tres importantísimas investigaciones hechas públicas a mitad del pasado verano, en un plazo de 15 días. La primera la publicó la prestigiosa revista médica JAMA, se había realizado sobre 161.809 mujeres posmenopáusicas, abarcando 5 estudios clínicos. Los resultados positivos respecto a parámetros tales como un menor incidencia de fracturas, quedaban gravemente empañados por el hecho de que la TSH conducía a un incremento del 26% en el riesgo de sufrir cáncer de mama invasivo, así como otras diferentes complicaciones cardiovasculares, lo que determinó que, por prudencia, se interrumpieran los ensayos médicos de aplicación de TSH antes de su prevista finalización. La segunda y tercera investigaciones se referían a los ensayos conocidos como HERS II (Heart and Estrogen/progestin Replacement Study follow-up), sobre el efecto de de THS sobre las enfermedades coronarias cardíacas (ECC). También participaban varios miles de mujeres, con y sin ECC, sometida o no a THS, y la investigación abarcaba una media de 7 años de observaciones. En este caso la conclusión alcanzada fue que la THS no solo no mostraba ningún claro efecto protector sobre la aparición de ECC, sino tampoco sobre la reducción del riesgo de fracturas.

Lo alentador es que existen otras alternativas para las mujeres posmenopáusicas respecto a la THS. En relación con las ECC, los clínicos tienen a su disposición un amplio arsenal: aspirina, betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, estatinas, etcétera. En relación a la prevención de fracturas están demostrados los efectos favorables de medicamentos basados en el alendronato y el raloxifeno.

BÁSICOS

Dentro del ambicioso panel de objetivos relacionados con el Proyecto Genoma Humano en el año 2002 se han secuenciado dos genomas de extraordinario interés, el del ratón y el del mosquito transmisor de la malaria. A pesar de la expresión popular de "rata de laboratorio", no es la rata el animal de experimentación más usual en los laboratorios biomédicos de investigación de todo el mundo, sino sus primos hermanos, el ratón macho y el ratón hembra, con todas sus diversas variedades posibles. Son millones los ejemplares de este animal que están usándose en cada momento. Los humanos y los ratones divergimos evolutivamente hace unos 65 millones de años, pero el 99% de los mismos genes codificadores de proteínas están presentes en las dos especies. A pesar de esta gran identidad genotípica la diversidad fenotípica es evidente y, por citar un solo ejemplo de nivel molecular, la identidad de secuencias de proteínas se reduce a un porcentaje del 77,5%. El conocimiento del genoma del ratón, un animal fácilmente disponible y utilizable, abre unas perspectivas inmediatas enormes: investigaciones básicas sobre las características de los genomas, estudio de mutaciones que ayuden a entender las enfermedades humanas, estudios comparativos genómicos que nos permitan descubrir que zonas genómicas se relacionan con los procesos biológicos básicos responsables de nuestra organización, estructura y función distintiva como seres vivos. Un solo ejemplo: el análisis comparativo del genoma humano y del ratón ha llevado a identificación de una familia de genes de apolipoproteínas desconocido hasta ahora y que puede ser importante en todo lo relacionado con la salud cardiovascular.

Otra secuencia genómica dilucidada en el año 2002 fue la del mosquito Anopheles gambiae, que es el vector usado para la transmisión de la malaria. Este hallazgo forma parte de un gran proyecto, iniciado en 1991, con el propósito de erradicar la malaria en el mundo. El parásito, actualmente, infecta anualmente a unos 400 millones de seres humanos y causa más de dos millones de muertes anuales, de las que, aproximadamente, el 75% corresponden a niños africanos. Los efectos económicos de esta plaga conducen a reducir en una proporción apreciable el ya de por sí bajo producto interés bruto de los países afectados. Sin duda, el conocimiento genómico y sus consecuencias, por ellos mismos, no significarán la erradicación de la enfermedad, pero ayudaran a que, con la Ingeniería genética, se consiga sustituir el mosquito vector por otras variedades no peligrosas, todo ello dentro de una amplia gama de medidas: terapias eficaces y económicas, desarrollo cultural, social y económico, etcétera.

OTROS
Otros hitos destacables de la biomedicina en el año 2002, para los especialistas de Medscape han sido: 1. El desarrollo de terapias, diseñadas molecularmente, que resultan muy eficaces en ciertos tratamientos oncológicos; 2. Datos precisos tras más de 20 años de controversias médicas sobre las ventajas o inconvenientes de las intervenciones quirúrgicas conservadoras o extensas en los cánceres de mama: la opción conservadora presenta más riesgos de recurrencia; 3) Nuevas técnicas coronarias intermedias entre las implantaciones de "stents" y las intervenciones quirúrgicas; 4) Valor de la terapia insulínica intensiva en enfermos críticos; 5)Vacunas contra el papilomavirus humano. Algunos de ellos se comentan en las noticias breves.

LEUCEMIA MIELOGÉNICA CRÓNICA
En una colaboración anterior nos referíamos al Quinoma, los genes que codifican para las quinasas. Un inhibidor de una tirosina quinasa, el mesilato de inasitibibo ha mostrado su eficacia contra esta enfermedad, con una toxicidad aceptable: Se estudiaron 1106 pacientes en fase crónica, la mitad de ellos sometidos a este tratamiento. El 99,4% tuvieron una respuesta hematológica completa. En el 97,2% la erradicación de la enfermedad fue completa tras 14 meses de seguimiento. Los resultados fueron incomparablemente mejores que los correspondientes al tratamiento convencional de interferón y citarabina.

CÁNCER DE MAMA
En el año 2002 se han publicado los resultados de tres grandes investigaciones realizadas durante más de 20 años de seguimiento, sobre miles de mujeres, con nódulos afectados o no, sometidas o no a mastetomías extensas o conservadoras y a radioterapia o no. En el proyecto NSABP (National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project) y en los otros dos, en general la incidencia de recurrencias fue menor en las sometidas a mastetomía radical.

VACUNAS
Para prevenir el cáncer cervical existen una serie de recomendaciones: citología (prueba de Papanicolau), colposcopia e, incluso prueba de ADN en casos de alto riesgo de papilomavirus humano (PVH). Sin embargo, la realidad es que la mayor parte de las mujeres en que se da un cáncer cervical no se han sometido a ninguna prueba previa de detección masiva. De ahí la importancia de desarrollar vacunas. Existen 5 clases de PVH responsables de esta clase de cáncer. En el año 2002 se conoció que una vacuna desarrollada contra una de las cepas principales, el PVH-16, fue eficaz al 100%. Es un primer paso prometedor.

La Ciencia
» Otros Artículos
La Ciencia
» Otras Noticias
21-12-2013

Futuro