Ciencia y salud

Por José Antonio Lozano Teruel

La mejor Ciencia

Los nuevos descubrimientos científicos se suceden vertiginosamente. La rapidez de la revolución científica y técnica que está sufriendo la Humanidad hace que, posiblemente, no seamos conscientes de la misma, ni del drástico cambio que ello significará.

A lo largo del último año nos hemos ocupado de algunos de esos avances. Hoy, haremos una recapitulación, seleccionando los que consideramos más importantes. Para ello, en buena parte, seguiremos criterios de expertos tan importantes como los de la revista SCIENCE quienes, anualmente, eligen los diez que consideran más trascendentes. Como viene siendo normal en los últimos tiempos, la mayoría corresponderán al ámbito biomédico.

Posiblemente exista consenso unánime en considerar como merecedor al primer premio el gran avance realizado en la lucha contra el SIDA. Desde que, hace unos años, se comenzó a investigar sobre las causas y el tratamiento del SIDA, a los científicos les embargaba una cierta frustración respecto a los resultados de sus esfuerzos. Pero, en 1996, se produjeron logros muy sustanciales. Los terapéuticos, con el diseño de los inhibidores de las proteasas del VIH cada vez más eficaces, de modo que están haciendo mejorar drásticamente las perspectivas de los tratamientos. En cuanto a los básicos, destaca la existencia de ciertas moléculas naturales, de tipo polipeptídico, llamadas quimoquinas, que pueden actuar suprimiendo el virus VIH de la inmunodeficiencia humana. Todas estas nuevas armas han hecho vislumbrar la posibilidad, ya casi una realidad, de que la infección por el VIH se transforme en una enfermedad crónica, en lugar de una condición fatal.

NUEVA BIOLOGÍA. Ha sido un jalón histórico la secuenciación completa del genoma de la Sacharomyces cerevisae, levadura de panadería, ya que es un organismo eucariota, es decir, del mismo tipo que el ser humano, con células que poseen núcleos rodeados de membranas. Ello ayudará a desvelar qué recursos genéticos se usan para realizar funciones usuales en los eucariotas, como son las divisiones celulares. De la misma índole de importancia podemos considerar la publicación, en marzo del año 1997, del primer mapa cartográfico detallado de un cromosoma humano, el cromosoma X.

Entre las más importantes armas de nuestro sistema inmunológico, en la lucha contra los virus infectantes, se encuentran las células T. Hace aproximadamente un año que dos grupos investigadores consiguieron mostrar las imágenes tridimensionales de la unión de las zonas receptoras de las células T con determinadas moléculas que son sus objetivos específicos. Sin duda este conocimiento será útil para el diseño de nuevos fármacos terapéuticos.

En el otro extremo del hilo vital se sitúa la muerte, la muerte celular por apoptosis, un suicido celular o muerte programada de ciertas células, que se realiza de modo altruista en situaciones en que ello es conveniente para la totalidad del organismo. Los científicos han conseguido avanzar notablemente en la descodificación genética de estos programas autodestructivos, lo que redundará en beneficio de su mejor conocimiento y en la comprensión de las enfermedades caracterizadas por una apoptosis irregular o descontrolada.

Otro gran avance ha sido la caracterización y estudio de nuevas moléculas, que sirven como sistemas de posicionamiento biológico durante el desarrollo embrionario, con lo que en un embrión animal en desarrollo, cada célula aprende su localización exacta en relación con el resto de las células, a fin de que se origine el órgano adecuado, en el lugar preciso. Este proceso está alterado en la malignización celular, por lo que su conocimiento será indispensable para combatir el cáncer.

¿Y la ovejita Dolly?. Olvidémonos de los sensacionalismos informativos, ya que la clonación de mamíferos, incluso la de ovejas era ya conocida. Lo que sí tiene una importancia científica primordial es que el genoma utilizado para la formación de la célula embrionaria procediese de una célula somática, concretamente de la mama. Hasta ahora era necesario usar genomas procedentes de células embrionarias. Ya existe, pues, respuesta a un interrogante que los científicos se venían haciendo desde hace varias décadas, respecto a la expresión de nuestros genes en las células de tejidos y órganos especializados. Todas las células de un mismo ser vivo poseen los mismos genes que son capaces de expresarse en la célula embrionaria. Sin embargo, en los órganos y tejidos especializados se expresan unos genes mientras que otros permanecen silenciosos. Lo que ha demostrado la clonación de Dolly es, que ese silencio ni es permanente ni, tampoco, irreversible. Puede revertir, situando las células diferenciadas, cultivadas en el laboratorio, en ciertas condiciones precarias de suministro de nutrientes.

SALUD.La preocupación por la enfermedad de las vacas locas hace más interesante el avance investigador realizado sobre las proteínas infectivas conocidas como priones, capaces de cruzar las barreras interespecies y dar lugar a nuevas formas neurodegenerativas de la enfermedad de Creutfeldt-Jakob.

Para el lector no científico, sin duda, ha sido motivo de atención dos temas con amplia repercusión informativa, el descubrimiento de algunos mecanismos reguladores de la obesidad, así como el de ciertos componentes del vino que hacen que el consumo moderado de éste resulte beneficioso para la salud. Más de la mitad de los humanos nos sometemos alguna vez a una dieta adelgazante y se sabe que los seres vivos con una ingesta calórica limitada viven más tiempo. Ahora comienzan a conocerse los mecanismos moleculares que regulan la obesidad. Primero fue el gen ob (obeso) y la proteína u hormona que codifica, la leptina, así como el papel desarrollado por el neuropéptido Y. En los primeros días de marzo de 1997 se anunciaba el descubrimiento de un gen y una proteína, UCP2, calificados por algunos como la panacea de la obesidad. La proteína desacopla el proceso bioquímico de la fosforilación oxidativa. Mediante la fosforilación oxidativa nuestras células convierten la energía de las moléculas de alimentos o reservas hasta una forma de energía metabólica aprovechable y útil: el ATP. Por ello, la deficiencia en ese gen o proteína, en los órganos o tejidos, hace que sea preciso quemar menos nutrientes para obtener la energía útil que necesitamos. El resto no quemado es lo que se acumula en forma de depósito adiposo.

Respecto al vino, ya existían estudios previos de que, preferentemente el tinto, consumido moderadamente, poseía un efecto cardioprotector saludable. El inicio de 1997 coincidió con la publicación en la revista SCIENCE de una importante Investigación demostrativa de que, en modelos experimentales de cánceres en ratones, el resveratrol, un componente de los vinos tintos, es muy efectivo para luchar contra la iniciación, promoción y progresión de los tumores cancerosos, sin presentar ningún signo de toxicidad.

EL PRIMER HOMÍNIDO ESPAÑOL. Entre los problemas más discutidos por los antropólogos, en el periodo comprendido entre hace 2 millones y algo menos de 1,5 millones de años, se cuenta la clasificación de los fósiles del género Homo y su modelo evolutivo. Es decir, el significado del Homo erectus, su relación con el Homo habilis y si hubo o no más especies en ese intervalo de tiempo. Las numerosas excavaciones realizadas la Sierra de Atapuerca, a unos 15 kilómetros de Burgos han confirmado que es uno de los más importantes yacimientos mundiales del Pleistoceno inferior pero, sobre todo, han demostrado, para los restos del nivel TD6, la existencia de homínidos en Europa con una antigüedad superior a los 780.000 años. En la zona de excavaciones se han catalogado y topografiado 25 cavidades. En 1984 comenzó la excavación sistemática de algunos depósitos de relleno, entre ellos el denominado Gran Dolina, cuyos niveles de abajo arriba se numeraron desde TD1 a TD11. En la Sima de los Huesos, se hallaron más de 30 esqueletos humanos que se han datado entre 525.000 y 340.000 años. Aun quedan por excavar, entre otros lugares, varias series de depósitos de la Sima del Elefante así como la Cueva Mayor, por lo que es válido afirmar que Atapuerca no ha hecho más que comenzar.

Y el comienzo no puede ser más brillante. En el último número de la revista SCIENCE se da cuenta de los reciente hallazgos de Atapuerca, indicadores de que el europeo más antiguo conocido, que vivió hace unos 800.000 años, puede ser una nueva especie de homínido, el Homo anteccesor, de quien se han encontrado, al menos, 6 individuos, con una cara media de rasgos totalmente modernos, menos protuberante que los homínidos conocidos, de una antigüedad mayor. Sin embargo, otros rasgos del cráneo, mandíbula y dientes son muy primitivos, similares a los encontrados en una especie de homínido poco conocida, el Homo ergaster. El grupo investigador español, encabezado por el Dr. J. M. Bermúdez de Castro, piensa que el Homo antecessor era fuerte, de estatura media y capacidad encefálica de unos 1000 cc. Habitaría en bosques abiertos de robles, encinas, pinos y hayas, siendo, probablemente, cazadores-recolectores e, incluso, carroñeros. Posiblemente se originó en África, donde daría lugar al Homo sapiens, antes de la migración de esta especie a Europa. También creen que el H. antecessor emigró a Europa, hace alrededor de un millón de años, dando lugar al H. Heidelbergensis que, a su vez, originaría al hombre de Neandertal.

Relacionado con el origen de la vida, encuadraremos la disputa de la existencia de vida actual o pasada en Marte, a partir de datos procedentes de un meteorito marciano, la roca 84001. Y también, las consecuencias del gran descubrimiento de que, realmente, los seres vivos se dividen en tres grandes reinos (Bacteria, Eucaria y Arquea), en lugar de los dos grandes reinos tradicionales hasta ahora enseñados (Animal y Vegetal). Más aun, hace unos meses fue posible conocer la secuencia genómica de un primer representante del nuevo reino Arquea, concretamente el Methanococcus Lannaschii, cuyas características son intermedias entre las de los eucariotas y los procariotas.

FÍSICA E INFORMÁTICA. En el último año, la red Internet se enriqueció con un gran número de las más prestigiosas publicaciones científicas, de modo que en la red se encuentran las versiones completas o adaptadas de las revistas y bancos de datos científicos más importantes. Ello está significando una verdadera revolución en el proceso de distribución, búsqueda y adquisición de la información científica.

Una contribución física destacable lo es en un campo ya clásico, el de los láseres, que han rebasado las fronteras anteriores, con el uso de nuevos diseños y materiales que han conseguido que los láseres sean mucho más económicos y versátiles. Otro hallazgo, también físico, nos trajo un mejor conocimiento de nuestra casa, la Tierra, ya que, en contra de lo hasta ahora supuesto, el núcleo interior de la Tierra no es estático, sino que se desplaza girando a una velocidad superior a la de la corteza terrestre.

En el campo de las telecomunicaciones varios proyectos continuaron su veloz marcha. El IRIDIO, más modesto, liderado por MOTOROLA se basa en un sistema de 66 satélites LEO, de baja órbita no-estacionaria. Su principal actividad será la relacionada con la telefonía celular de ámbito mundial. El proyecto TELEDESIC es más ambicioso. Entre sus impulsores se encuentra el propio Bill Gates, dueño de Microsoft. Sus 840 satélites LEO simultáneos permitirán para la transferencia de todo tipo de información desde cualquier punto de nuestro globo hasta cualquier otro punto. Con terminales enlazados a las diversas compañías locales, facilitará la transmisión, con retorno, de voz, imágenes, vídeo, datos informáticos e, incluso, Internet, con lo que desaparecerán las actuales limitaciones de velocidad de acceso en las autopistas de la información.

La Ciencia
» Otros Artículos
La Ciencia
» Otras Noticias
21-12-2013

Futuro