Ciencia y salud

Por José Antonio Lozano Teruel

Complementando a Darwin

Complementando a Darwin

Hace 150 años Charles Darwin publicaba su obra magna EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. Dentro del amplio marco de conmemoraciones de este aniversario y del segundo centenario de su nacimiento hace poco, en el Museo de Historia Natural de Londres, quedó abierta al público la cápsula gigante delCocoon, del Centro Darwin. Tiene 8 pisos y 65 metros de largo. Esta ampliación del museo victoriano es obra del arquitecto danés C.F Moller, ha costado 90 millones de euros y acoge 20 millones de insectos, plantas y minerales y los visitantes pueden participar en más de 40 actividades interactivas.

ICONO
Darwin es uno de los dos grandes iconos biológicos (el segundo sería el modelo doble hélice del ADN). Según la RAE la palabra icono posee otras acepciones  aparte de la de “representación pictórica religiosa propia de las iglesias cristianas orientales”. Así, la de signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; por ejemplo una señal de curva en la carretera. Sin embargo, como reconoce el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS se está extendiendo su empleo con el sentido de “persona que se ha convertido en símbolo o representante de algo”. Esta es la acepción que le corresponde a Darwin.

Su nombre y su figura se asocian a conceptos biológicos tan trascendentales e importantes como los de evolución y selección natural. Su papel de icono supera el campo de la Biología ya que Darwin se yergue también como encarnación de valores científicos, de modernidad, capaz de recoger el testigo de la tendencia secularizadora defendida por los ideales de la Ilustración y de marcar la inflexión hacia un mundo totalmente distinto. El darwinismo no sólo auspició una revolución científica, sino también un auténtico terremoto cultural cuya tremenda onda expansiva afectó ámbitos de influencia alejados usualmente de la biología.

Ambos iconos biológicos poseen algunas características comunes:

  • Trascendencia. Bastarán dos consideraciones. El científico Theodosius Dobzhanky escribió que “Nada tiene sentido en la Biología si no es a la luz de la Evolución”. Y el filósofo D.C. Dennett señaló que la teoría de la evolución ofreció al mundo, en términos filosóficos, “un plan para crear Designio del caos sin la ayuda de una Mente “. Respecto a la trascendencia del modelo de ADN, basta enumerar algunas consecuencias: clave genética (1963), ADN recombinante (1973), invención de la PCR o "fotocopiadora" del material genético (1985), el inicio del Proyecto Genoma Humano(1987), primer intento de terapia génica (1990), primera secuencia de un organismo vivo (1995), etcétera.
  • Coautorías controvertidas con otros científicos más o menos olvidados o, al menos, con menores reconocimientos. En el caso del  modelo del ADN fue clara la injusticia cometida con Rosalind Franklin (ver http://servicios.laverdad.es/cienciaysalud/8_4_40.html). En cuanto a la selección natural, las conclusiones de Alfred Russel Wallace, muy parecidas a las de Darwin, se expusieron públicamente de un modo conjunto. Sin embargo, sólo el nombre de Darwin ha sido el conservado popularmente.
  • Repercusión popular e implicación social y ético-religiosa. El teólogo Charles Hodge (1797-1878), llegó a escribir en su libro SYSTEMATIC THEOLOGY: “Darwin niega la existencia de Dios al definir a los humanos como el resultado de un proceso natural en lugar de una creación diseñada por Dios”. En cuanto al modelo helicoidal uno de sus autores, James Watson escribió: "Es tentador preguntarse si esta cadena retorcida de azúcares con cuentas de bases púricas y pirimidínicas no será, de hecho, Dios."

DEBILIDADES
En esencia, el darwinismo constató la existencia de la evolución (todas las formas de vida proceden de una única, inicial) como consecuencia de una selección natural: los organismos producen más descendencia que el número de supervivientes, compiten por los recursos, se producen cambios graduales y continuos y los supervivientes pasan sus ventajas a sus descendientes. Según el darwinismo puro las variantes van surgiendo de forma continua y reemplazando a sus propios ancestros.

Pero el propio Darwin, clarividentemente, titulóDificultades de la teoríaa un capítulo en su obra magna, donde decía: “…al lector se le habrán ocurrido multitud de dificultades. Algunas son tan graves que ni siquiera hoy puedo reflexionar sobre ellas sin sentir que tambaleo…”. Y, en otro lugar: “¿Por qué no está la naturaleza en confusión, en lugar de aparecer las especies como las vemos, bien definidas?”. Efectivamente la especiación, la formación de nuevas especies se encuentra con la frecuente dificultad de la carencia de registros fósiles que certifiquen la existencia de variantes graduales. En forma más comprensible, si el león y el tigre se derivan de un ancestro común por selección natural, ¿por qué no conocemos ni han quedado rastros de los eslabones que condujeron al ancestro hasta el león o el tigre?.

Ésta y otras dificultades favorecieron nuevas formulaciones para las relaciones entre la evolución (fenómeno indiscutido) y la selección natural (mecanismo incompleto): neodarwinismo, equilibrio puntuado, etcétera. Algunos ortodoxos darwininianos se rebelan ante ello, pero no podemos desconocer que hace siglo y medio se desconocían casi completamente las leyes más elementales de la genética, de las estructuras y funciones celulares y, desde luego de la biología molecular.

Por ello, aceptando a Darwin como icono, su clarividencia biológica y su valentía científica, al celebrar su aniversario es necesario completar la selección natural como mecanismo responsable de la evolución con otros componentes entonces desconocidos.

ACTUALIZACIÓN
La ciencia no es estática y en el futuro, sin duda, conoceremos más al respecto. Hoy podemos decir que, aparte de la variabilidad genética, los principales motores de la evolución causada por la selección natural son la reproducción desigual, las migraciones, el aislamiento, el tamaño de la población y la supervivencia desigual. Y, concretamente, respecto a las causas de variabilidad genética ya conocemos un conjunto amplio de mecanismos diferentes:

  • Cromosómicos: Duplicaciones, eliminaciones, variaciones, inversiones, fusiones
  • Derivas génicas, cuando durante el proceso de reproducción, al azar se transmiten más genes de un tipo que de otro
  • Mutaciones: sustituciones de nucleótidos, inserciones, eliminaciones, etc. Polimorfismos. SNP
  • Variaciones en el número de copias de porciones génicas
  • Transferencia lateral de genes
  • Variaciones epigenéticas

Más importante. La idea original darwinista de cambios graduales y continuos ha de ser complementada con la existencia de otros grandes, trascendentes y rápidos cambios que podríamos denominar evolución modular. Sólo así se explica la endosimbiosis o formación de la primera célula eucariótica precursora de los posteriores seres vivos superiores, en un modo único y singular, a partir de células procarióticas bacterianas. O el control del desarrollo y la evolución animal por los genes reguladores Hox, o ¿posiblemente? la propia evolución del cerebro humano.

Biociencias
» Otros Artículos
Biociencias
» Otras Noticias