Ciencia y salud

Por José Antonio Lozano Teruel

Futuro del dopaje y espíritu olímpico

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA), es la organización mundial independiente, creada en 1999, para promover, coordinar y monitorizar la lucha contra el dopaje en el deporte. Su director general, al lanzar la campaña ‘Gana limpiamente, díle no al dopaje´, declaraba que `el dopaje es malo, engaña, es poco ético y constituye un riesgo grave para la salud´. En Londres 2012, bajo la jurisdicción del Comité Olímpico Internacional (COI), se han analizado más de seis mil muestras de los atletas participantes

Futuro del dopaje y espíritu olímpico
::Alex

 

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA), es la organización mundial independiente, creada en 1999, para promover, coordinar y monitorizar la lucha contra el dopaje en el deporte. Su director general, al lanzar la campaña ‘Gana limpiamente, díle no al dopaje´, declaraba que `el dopaje es malo, engaña, es poco ético y constituye un riesgo grave para la salud´. En Londres 2012, bajo la jurisdicción del Comité Olímpico Internacional (COI),  se han analizado más de seis mil muestras de los atletas participantes.
 
DOPAJE
Un ejemplo: final masculino de los 100m, Olimpiadas de 1988, ocho atletas participantes. Investigaciones posteriores aclararon que seis de ellos estuvieron relacionados en algún momento con sustancias prohibidas: cuatro con esteroides, uno con ciertos suplementos herbales y otro con consumo de estimulantes. Precisamente, los dos `limpios´ llegaron en penúltimo y último lugar. ¿Hasta qué punto está generalizado el dopaje?. Una encuesta reciente realizada sobre deportistas jóvenes alemanes indicó que el 7% de ellos alguna vez habían usado algún sistema dopante.    
 
En la actualidad, en los medios de comunicación y en la sociedad se anatemiza a los atletas que han practicado alguna forma de dopaje. Todos recordamos la descalificación en Seúl de Ben Johnson, el plusmarquista mundial de los 100 metros lisos, por consumo del anabolizante estanozolol o el recentísimo caso de Armstrong y los discutidos que han afectado a los deportistas españoles Valverde, Contador, o Marta Dominguez. El uso de sustancias o métodos para mejorar las marcas deportivas es tan antiguo como el propio deporte de competición. El consumo de dietas especiales y de estimulantes  ya era normal en los atletas griegos de las Olimpiadas de la antigua Grecia, siglos IV y VIII a. C.
 
¿Qué es el dopaje?. ¿Por qué es discutido?. La AMA define el dopaje como la violación de cualquiera de las ocho reglas que tiene establecidas, que incluyen, entre otras: `La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta; el uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos; la posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos; administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta´.
 
DISCUTIBLE
Por tanto, el  problema es aclarar lo qué es sustancia o método prohibido. El COI tiene confeccionada una lista de unas cien drogas prohibidas, entre las que las más conocidas son la hormona eritropoyetina (EPO), el propanolol, la pemolina, las anfetaminas y los esteroides, como la testosterona. La AMA clasifica lo prohibido en un grupo de 9 tipos de sustancias y tres tipos de métodos. Los métodos incluyen la mejora de la transferencia de oxígeno, la manipulación física, química y farmacológica así como el dopaje genético. Y anuncia un pronto endurecimiento del código antidopaje.
 
Entonces, ¿está todo claro?. Ni mucho menos. El problema es conceptual y científico, pudiendo dar lugar a muchas contradicciones. ¿Por qué unas prohibiciones y no otras?. ¿Existen suficientes bases para las clasificaciones existentes?.
 
Un ejemplo llamativo es el de los esteroides anabolizantes como el estanozolol de Ben Johnson. Durante los dos años siguientes a su descalificación se publicaron numerosas investigaciones científicas sobre el tema y la conclusión fue que: ´aunque diversas informaciones teóricas y anecdóticas sugieren que los esteroides androgénicos anabolizantes tienen propiedades ergogénicas positivas, sin embargo la evidencia experimental al respecto es equívoca´. También se sabe científicamente que otras muchas sustancias, como las inyecciones de testosterona, aumentan la masa muscular y fuerza en adultos sanos, pero no hay evidencia de ese efecto sobre atletas bien entrenados, cuyo metabolismo ya está optimizado por el entrenamiento o por la genética. ¿Se comportan igual hombres y mujeres?. Un informe de la Stasi (la policía secreta de la antigua Alemania del Este) sobre ganadores olímpicos de medallas de oro indicó, en su día, que los esteroides anabolizantes no tenían una influencia clara en el rendimiento de los atletas masculinos pero sí sobre las atletas. La atleta americana Marion Jones fue desposeída de las cinco medallas (tres de oro y dos de bronce) ganadas en Seúl 2000 por el consumo de una hormona de crecimiento (HGH) recombinante. Los conocimientos científicos actuales indican que la HGH no incrementa la síntesis proteica muscular ni la fuerza muscular.
 
Las dudas también alcanzan a los procedimientos. Un ejemplo: se obtiene un incremento en EPO entrenando a grandes alturas (legal) pero también por suministro externo de EPO (ilegal).Y también son ilegales las autotransfusiones sanguíneas. Una reciente investigación sobre la sustancia antianémica PHI-I-FG-2216 indica que estimula a una proteína natural, el factor inductor de la hipoxia y ello hace que se produzca más EPO endógena, exactamente igual a la propia natural.¿Que hacer? 
 
En la endiablada carrera dopaje-antidopaje se alude a la salud de los deportistas. Algunas prácticas de dopaje son dañinas para la salud. Pero también se afecta negativamente la salud futura de muchos deportistas, superprofesionalizados, dedicados intensivamente, mediante entrenamientos y modos de vida, al único objetivo de superar una marca. El espíritu olímpico, si alguna vez existió, actualmente está oscurecido por los intereses económicos: transmisiones mundiales, patrocinios, falsas becas a deportistas, comercialización de artículos, repercusión económica en el lugar del acontecimiento, centenares de miembros de comisiones y organizaciones con atenciones e ingresos elevadísimos, etcétera. 
 
DOPAJE GENÉTICO 
Eero Mäntyranta, esquiador de fondo finlandés obtuvo siete medallas en cuatro Olimpiadas. Acusado de consumir anfetaminas, admitió que lo que había consumido era alguna hormona, legal en su época. En realidad Mäntyranta no hubiera necesitado incrementar sus niveles de EPO, ya que genéticamente poseía una mutación del gen EPOR, receptor de la eritropoyetina, que hacía que produjese sin ningún tipo de dopaje externo, más glóbulos rojos de lo normal, lo que significaba incrementar entre el 25 y 50% su transporte de oxígeno a las células. Otro ejemplo de variantes genéticas relacionados con rendimientos deportivos ha sido recientemente publicado en la revista J. Sports Sci.. El gen ACTN3 es responsable de la síntesis de la actinina, una proteína estructural muscular. El mismo alelo o forma de ese gen está presente en todos los deportistas olímpicos examinados, mientras que en la población general su frecuencia es del 50%, lo que parece indicar que, por mucho que se empeñase este 50% nunca alcanzaría unos rendimientos olímpicos. Hasta la fecha ya se han identificado otros 200 genes que pueden afectar a características importantes del rendimiento deportivo.
 
Por ello, en las páginas de la revista Nature se leía recientemente que ´Las olimpiadas mejoradas genéticamente están al llegar´ y algún especialista ha comentado que si los organizadores de las olimpiadas admiten que el contexto genético es desigual, ¿deberían analizarse a todos los atletas y celebrar competiciones separadas para los poco dotados genéticamente, en semejanza con lo que ocurre con el caso de los Juegos Paralímpicos?.
 
El futuro del dopaje parece indudable que será el genético y cada vez se desdibuja más la frontera entre lo natural y artificial. Parece normal rechazar drásticamente, cuando sean posibles, las técnicas de terapia génica de sustitución de unos genes por otros. Pero, ¿qué decir de los estimulantes de los propios genes, de la epigenética, es decir de la acción de agentes externos o ambientales que pueden modificar el comportamiento de los genes?.
 
Posiblemente lo correcto sería no glorificar tanto el deporte de élite, envuelto en negocios e intereses comerciales, sino recuperar algo del espíritu olímpico original proclamado en 1908 por Pierre de Coubertin: Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar, porque lo esencial en la vida no es lograr el éxito sino esforzarse por conseguirlo´.
Más en:
http://www.biochemist.org/bio/03403/0034/034030034.pdf
Biociencias
» Otros Artículos
Biociencias
» Otras Noticias