Ciencia y salud

Por José Antonio Lozano Teruel

Un año de ciencia

Al llegar esta época final del año solemos recapitular sobre lo acaecido en los últimos doce meses. También lo hacen las principales revistas científicas y, como ejemplo, esta semana la revista 'Nature' lo hace señalando a los diez científicos principales que, a juicio de sus asesores, han realizado las contribuciones científicas más importantes.

Un año de ciencia
::Alex
Al llegar esta época final del año solemos recapitular sobre lo acaecido en los últimos doce meses. También lo hacen las principales revistas científicas y, como ejemplo, esta semana la revista 'Nature' lo hace señalando a los diez científicos principales que, a juicio de sus asesores, han realizado las contribuciones científicas más importantes. ¿Quiénes son? 
Genes, virus células
Feng Zhang, un joven (32 años) profesor asistente americano, de ascendencia asiática, que trabaja en el Departamento del Cerebro y Ciencias Cognitivas del McGovern Institute del MIT,  Massachusetts. Este neurocientífico está empeñado en desarrollar nuevos mecanismos moleculares que puedan «editar», regular la actividad de nuestros genes, incluidos los 20.000 que se expresan en el cerebro. Ya existían otros dos métodos conocidos de ingeniería del genoma, el ZFN (nucleasas de dedos de cinc) y el TALEN (son enzimas de restricción artificiales capaces de cortar el ADN en secuencias específicas). Pero son sistemas complejos y caros. El éxito de Zheng, ha sido demostrar que un proceso de «edición» de genomas sencillo, preciso y barato, basado en el uso de ARN (a través de un sistema denominado CRISPR/Cas), funciona tanto para genomas bacterianos como para vegetales y animales.  Ello podría significar el desarrollo práctico de la tan esperada era de la ingeniería genética. Así, los dos principales propósitos inmediatos de Zheng son: a) construir una «librería» CRISPR que cubra todo el genoma humano; b) comenzar con aplicaciones biomédicas prácticas usando el método para tratar enfermedades neuropsiquiátricas como la enfermedad de Huntington y la esquizofrenia. Para ello ya se ha creado una compañía, la Editas Medicine con un capital fundacional de 43 millones de dólares
Tania Simoncelli, estudió Biología y Sociedad en la Universidad americana de CORNELL, Nueva York. De ahí su lucha por construir puentes entre la ciencia y las leyes. Trabaja en la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, pero lo importante ha sido su éxito en combatir los intentos de las grandes empresas farmacéuticas de patentar genes humanos como, por ejemplo, pretendía Myriad Genetics, con dos genes relacionados con el cáncer de mama.
Deborah Persaud y sus colaboradoras demostraron que un niño nacido con el VIH responsable del desarrollo del SIDA puede ser curado totalmente. Lo consiguieron con altas dosis de los tres retrovirales zidovudina, lamivudina y nevirapina administrados pocas horas tras el nacimiento. Pasado un año tras interrumpir el tratamiento el niño seguía estando libre de VIH. La revista 'Time' las incluyó entre las 100 personas más influyentes del mundo.
Hualan Chen es el jefe del Laboratorio Nacional Chino de referencia sobre la Gripe Aviar. A principios de abril se dio la alarma advirtiendo del paso del H7N9 desde las aves de corral a los humanos. El trabajo de Chen y su grupo fue intenso y eficaz con unas actuaciones decisivas, rápidas y transparentes que lograron atajar eficazmente el problema.
No podían faltar las células madre. Después de años de frustración al respecto, un biólogo americano, Shoukhrat Mitalipov, pudo desarrollar en el laboratorio una línea de células madre procedentes de un embrión humano clonado. La primera consecuencia práctica es que Mitalipov se encuentra a la espera de que le autoricen el comienzo de unos ensayos clínicos usando una técnica similar pero de transferencia mitocondrial para ser aplicada a futuras madres a fin de que sus hijos futuros estén libres de ciertas enfermedades mitocondriales.   
Universo
Recordemos que el primer indicio de existencia de exoplanetas se publicó en el año 1995. Hoy se conocen 1.050. Michel Mayor y su grupo han descubierto centenares de ellos en los pasados veinte años. Pero el más llamativo de todos ellos ha sido encontrado este año. Se trata del Kepler-78b, un planeta cuya densidad y tamaño son parecidos a los de la Tierra. El próximo desafío es encontrar un planeta semejante a la Tierra cuya distancia a su sol le permita la existencia de agua y de vida. Según Mayor ello podría ocurrir en menos de cinco años. 
Para Viktor Grokhovsky, un especialista en meteoritos de la Ural Federal University en Yakaterinburg, Rusia, el 15 de febrero fue un día especial. Conoció la caída del mayor objeto recibido desde el espacio por la Tierra en más de un siglo. La recogida de fragmentos fue lenta y complicada, pero las investigaciones de Grokhovsky sobre la trayectoria y lugar del impacto permitieron obtener en octubre una gran muestra de 570 kg del meteorito de Chelyabinks caído sobre el lago.
 Clima, energía
Naderev Saño es un diplomático filipino. Cuando se celebraron las negociaciones sobre el clima en Varsovia, auspiciadas por las Naciones Unidas, el tifón Haiyan acababa de arrasar su país y él desconocía la suerte de muchos de sus familiares, amigos y compatriotas. Saño era el jefe de la delegación filipina y estaba exasperado por el estancamiento de las discusiones, por lo que hizo un apasionado discurso urgiendo a que se fijase una fecha para tratar científicamente el papel del cambio climático, e inició un ayuno hasta que ello ocurriera. Tras 14 días los delegados alcanzaron un acuerdo in extremis y se acordó que ello sería en el año 2015, en París.
Henry Snaith es un joven físico investigador de la Universidad de Oxford en Gran Bretaña. Las células voltaicas usuales, basadas en el silicio, consiguen eficiencias del 17-25%. Snaith ha desarrollado células solares basadas en semiconductores de perovskita, con rendimientos iguales o similares pero mucho más baratos y sencillos de fabricar. Al ser el material transparente puede ser usado también en edificios con vidrios de grandes cristaleras.
Y, en otro orden de actividad, la décima elección de la revista 'Nature' corresponde a una antropóloga, Kathryn Clancy, que ha estudiado la alta frecuencia de abusos o vejaciones sexuales que sufren las científicas que realizan investigaciones de campo. En un reciente simposio de la American Association of Physical Antropologist encontró que el 59% de las 124 participantes femeninas tenían alguna experiencia de este tipo, lo que ha destapado un problema que, posiblemente se encuentre más extendido de lo que se podía pensar.
· Más información en:  http://www.nature.com/
La Ciencia
» Otros Artículos
La Ciencia
» Otras Noticias
21-12-2013

Futuro